Monográfico fin de semana

TALLER DE FIN DE SEMANA

LA POÉTICA DEL MOVIMIENTO COTIDIANO

TODOS LOS NIVELES
28 y 29 de junio de 2025

Este curso está dirigido a todos los niveles, tanto para aquellas personas que conocéis el método Schinca de Expresión Corporal, como los que deseáis experimentar este valioso recurso de creación y comunicación.

En este taller monográfico, trataremos de responder en la práctica a diferentes preguntas sobre el apasionante tema de cómo un simple gesto cotidiano se puede convertir en una expresión significativa, lo que ayuda a redescubrir el cuerpo como instrumento de comunicación y creatividad.

Esto es especialmente valioso para quienes desean mejorar su presencia, confianza o conexión emocional consigo mismos o aplicar a diferentes contextos educativos, artísticos o terapéuticos.

Los testimonios de muchas personas que han pasado por nuestras clases destacan una equilibrada combinación entre el aprendizaje y el disfrute en esta experiencia única: “buen ambiente”, “compañerismo” y la sensación de “conexión profunda”.

Objetivos:

1. Aumentar el autoconocimiento a través del cuerpo

Muchas personas buscan herramientas para conectar con su cuerpo y emociones de manera más consciente. El Método Schinca, con su énfasis en la Gimnasia Consciente y la percepción interna, permite a los participantes explorar las sensaciones corporales y descubrir un lenguaje personal que emerge desde su interior, sin depender de formas preestablecidas.

2. Conquistar la creatividad y expresión artística

Se aprende a encontrar un vocabulario corporal que combina técnica con improvisación, permitiendo a los participantes construir imágenes poéticas a partir de movimientos cotidianos.

La idea de convertir acciones diarias en metáforas corporales apela a quienes quieren explorar la belleza y el potencial artístico de lo conocido y rutinario.

3. Aprender a comunicarse a través del lenguaje corporal

Al trabajar con movimientos cotidianos, los participantes aprenden a captar y transmitir intenciones, emociones y climas sin necesidad de palabras.

Esto es especialmente útil para quienes trabajan en contextos grupales o buscan mejorar su empatía y capacidad de relación, ya que el curso fomenta la compenetración, la conexión interpersonal y la creación conjunta.

4. Desarrollar la sensibilidad estética y la percepción

La transformación de movimientos cotidianos en composiciones poéticas permite a los participantes experimentar con la “geometría espacial”, el “ritmo espacial” y la “musicalidad del gesto”, conceptos que provienen de las raíces de este sistema que se encuentran en La Rítmica de Dalcroze y las teorías de Rudolf von Laban, desarrollando la sensibilidad estética, la capacidad de observar y crear belleza en el movimiento que puede aplicarse tanto en la vida diaria como en proyectos artísticos.

5. Descubrir su aplicación en diferentes contextos profesionales

Profesionales de las artes escénicas (actores, bailarines, músicos) y aficionados al arte buscan métodos que les permitan desarrollar un lenguaje expresivo único.

Personas interesadas en la estética, el diseño o las artes plásticas pueden sentirse atraídas por un taller que afina la percepción sensorial, espacial y temporal ya que el lenguaje corporal es interdisciplinar y puede inspirarse en otras manifestaciones artísticas.

Profesionales de la educación y/o terapia como docentes, psicólogos, coaches, psicomotricistas y terapeutas pueden beneficiarse de estas herramientas que integran el cuerpo, la emoción y la creatividad y que pueden ayudar a estudiantes o pacientes a explorar su identidad y emociones de forma lúdica y significativa.

Este taller ofrece herramientas para trabajar con niños, adolescentes o adultos en procesos de autoconocimiento, gestión emocional o resolución de conflictos.